- Inicio
- Facultad
- Información académica
- Estudios
- Estudiantes
- Movilidad
- Innovación e investigación
- Calidad y sostenibilidad
- Comunicación
El pasado 7 de mayo tuvo lugar la segunda Jornada de Acción Comunitaria del barrio de Las Fuentes, en Zaragoza.
La Fundación El Tranvía y la Universidad de Zaragoza organizamos esta segunda edición, con el objetivo de analizar las relaciones vecinales y la convivencia en barrios multiculturales, así como visibilizar experiencias inspiradoras de trabajo comunitario.
La jornada se enmarcó en el acuerdo de colaboración entre la Fundación El Tranvía y la Universidad de Zaragoza, para impulsar el estudio de la sociabilidad y las relaciones vecinales, reforzando el compromiso de ambas entidades con el bienestar social y el fortalecimiento comunitario.
Asimismo, forma parte del proyecto de I+D+i “Participación, relaciones vecinales y convivencia en barrios multiculturales, un análisis comparativo (ParticipaBarrio)”, centrado en el análisis de la vida social en barrios como Las Fuentes (Zaragoza), Orriols (Valencia), Usera (Madrid) o San Matías (Tenerife), entre otros, con el fin de potenciar las dinámicas de participación y convivencia existentes, así como promover otras nuevas.
La jornada fue presentada por Manuel González Bedia, Vicerrector de Innovación, Transferencia y Formación Permanente de nuestra universidad, así como por Marian Orós, Consejera de Políticas Sociales y Concejala Delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza, con la introducción de Marina Pardo, de la Fundación El Tranvía.
La conferencia central de la jornada, titulada “Relaciones en la comunidad: sujetos y actores”, fue impartida por María José Aguilar Idáñez, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha. A lo largo de su intervención, ofreció un marco profundo y crítico sobre la comunidad como espacio social, relacional y político, destacando los retos, las tensiones y el enorme potencial transformador que encierra la acción comunitaria cuando se fundamenta en la cooperación, la inclusión y el reconocimiento de todos los sujetos implicados.
Aguilar invitó a revisar las formas en que concebimos y practicamos lo comunitario, subrayando la necesidad de superar lógicas verticales, intervencionistas o excluyentes, y avanzar hacia modelos de trabajo colaborativo, con y desde a comunidad.
Tras la conferencia, se presentaron los resultados de las actividades comunitarias desarrolladas por el alumnado del segundo curso del Grado en Trabajo Social, en el marco del proyecto de innovación docente “Mejora de la dimensión territorial en las prácticas de la asignatura Trabajo Social Comunitario”. Así, por segundo año consecutivo, uno de los objetivos centrales de la jornada ha sido visibilizar la importancia de la formación en Trabajo Social Comunitario, en línea con la idea de que la universidad debe alinearse con las necesidades del territorio.
Entre las actividades presentadas, con el lema “Yo, en otra vida, me pido ser más valiente”, se mostró la actividad intergeneracional en el Centro de Mayores Salvador Allende, con el apoyo de la Casa de Juventud de Las Fuentes. En esa misma línea, de memoria intergeneracional, con la participación del centro para mayores del IASS y alumnado del Instituto de Educación Secundaria Pablo Serrano, se valoró el impacto positivo en la convivencia intergeneracional y el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia.
Además, se presentaron los resultados de las audiciones realizadas con familias en los cuatro colegios públicos del barrio (Torre Ramona, Marcos Frechín, Julián Sanz Ibáñez y Las Fuentes). El uso de la audición, que es una técnica investigación participativa basada en la escucha activa entre varias personas, no es una entrevista ni un debate, si no una conversación en la que se parte de una agenda mental para promover que todas las personas puedan expresarse libremente y ser escuchados con total libertad. El objetivo ha sido fomentar la participación de las familias para mejorar la educación de sus hijas e hijos y sus resultados académicos
Por tercer año, una de las actividades más aplaudidas en la jornada fue el diálogo interreligioso, proceso de encuentro y comunicación respetuosa entre personas o comunidades de distintas religiones, con el objetivo de conocerse mejor, compartir valores comunes y fomentar la convivencia, sin renunciar a las propias creencias. Se trabajó con personas de 5 confesiones además de ateas y agnósticas, con las que se contactó a través de diversas estrategias y se entabló un diálogo en tres sesiones, con dinámicas para facilitar la comunicación: calendario de festividades, fragmentos de fe (frases de especial significado para compartir y debatir y extraer aspectos comunes), y comidas típicas para compartir de manera lúdica.
En colaboración con la Asociación de Promoción Gitana, otro proyecto abordó la realidad del alumnado gitano en la educación secundaria, con el objetivo de fomentar su permanencia en el instituto y visibilizar su identidad cultural. Entre las acciones desarrolladas destacaron la preparación y celebración del 8 de abril, Día del Pueblo Gitano.
En línea con lo trabajado por profesorado de la facultad sobre los efectos de las políticas públicas de vivienda en el barrio de Las Fuentes, dos grupos de estudiantes presentaron sus resultados sobre la situación de la vivienda y del entorno urbano en relación con las personas mayores y las vecinas migradas de otros países, especialmente en las áreas más envejecidas del barrio, que sufren las consecuencias de la falta de políticas públicas. A través de la observación directa, y las entrevistas, analizaron la falta de adaptación de las viviendas a las necesidades de la población mayor o la precariedad habitacional, así como los efectos de la desigualdad estructural en el acceso a la vivienda. En el caso de las vecinas migradas, las conclusiones apuntan a una realidad marcada por la vulnerabilidad, la individualización de los problemas y la ausencia de soluciones colectivas. La frase recogida en la presentación —“realmente uno es migrante y le toca pagar lo que le pidan”— resume de forma cruda la falta de regulación y protección, así como la discriminación en el mercado de vivienda.
Por último, otro grupo ha trabajado en la construcción de un ETR (Espacio Técnico de Relación) en Las Fuentes, como herramienta de coordinación entre profesionales y entidades para mejorar la intervención social en el ámbito educativo, del ocio, el tiempo libre y el deporte, con especial atención a la infancia y la adolescencia. A través de encuentros interinstitucionales, se diagnosticaron necesidades, se identificaron prioridades y se plantearon propuestas de colaboración que optimizan recursos y evitan duplicidades.
Además de esta asignatura, un grupo del Practicum de Investigación del tercer curso del Grado de Trabajo Social presentó el estado de su trabajo sobre la relación entre vivienda, urbanismo y relaciones vecinales en el norte del barrio de Las Fuentes.
Tras el descanso, la sesión de tarde estuvo dedicada a mostrar cómo distintos actores de la comunidad abordan la acción comunitaria. Participaron profesionales de los dos Centros Municipales de Servicios Sociales que han dinamizado la Mesa de Infancia del distrito de Delicias (Zaragoza), en representación de las y los profesionales como actores técnicos en la comunidad; la iniciativa vecinal Orriols Convive (Valencia), en representación de la ciudadanía organizada; y el Ayuntamiento de Logroño, como ejemplo del papel de la administración local.
El cierre de la jornada corrió a cargo de dos experiencias comunitarias nacidas en el propio barrio de Las Fuentes: Salud en Red y el Edificio Ricardo Millán. Tras ellas, Carmen Gimeno, presidenta del patronato de la Fundación El Tranvía y Marta Aparicio, presidenta de la Junta Municipal de Las Fuentes pusieron el broche final a la jornada que, como en la primera edición, celebrada en abril de 2024, sirvió para evidenciar que el trabajo comunitario se realiza con la gente y para el común, con el objetivo de mejorar la calidad de vida colectiva, y este es el motor de la acción de entidades como la Fundación El Tranvía, que nació como instrumento de desarrollo comunitario impulsado por la asociación vecinal.
Chabier Gimeno Monterde
Elisa Esteban
Sandra Romero
Profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo